Los precios de los metales industriales en alza. Mejores datos y medidas de estímulo en China, pero no una recuperación lineal. Contratiempos una y otra vez. Pero en general mejor. Estados Unidos, por otro lado, se está debilitando.

La situación de la producción del NPI en Indonesia respalda el precio del NPI y otros productos de níquel. A los conocidos problemas medioambientales se suman ahora las dificultades económicas y tecnológicas.

La chatarra es la materia prima más barata y sostenible para la producción de acero inoxidable. La realpolitik está reemplazando a la tierra del cuco de las nubes. La economía circular se mantiene. Sin embargo, algunas cortinas de humo desaparecerán.

El CEO de Siemens exige un nuevo «sistema operativo». Los aranceles al cobre son más dañinos para la industria en Estados Unidos. ¿África en la encrucijada? Tiene que haber un bando tomado. EE.UU. o China o neutral.

Los precios de los metales industriales al alza
China no ha salido de una crisis desde hace bastante tiempo, pero cada vez hay más señales de que las cosas están mejorando en el país. Y no solo según el refrán, lo que baja, tiene que subir. Los observadores del mercado, como el Mercado de Metales de Shanghái, esperan un aumento significativo en la producción y la demanda de acero inoxidable en marzo. Si bien las medidas de las que habló y tomó el gobierno chino el año pasado para estimular la economía a menudo fueron criticadas por ser demasiado débiles, quizás también había demasiada impaciencia para que una mejora ocurriera rápidamente. Al fin y al cabo, las medidas de política fiscal o monetaria siempre necesitan un cierto tiempo antes de que surtan efecto en la economía real. Y este parece ser el caso en China. Sin embargo, incluso si los datos publicados no son positivos en su totalidad.

Pero mientras tanto, los precios de los metales industriales, para los que China es el mayor consumidor del mundo, han subido en todos los ámbitos: por ejemplo, el cobre (cotización a 3 meses en la Bolsa de Metales de Londres) ha alcanzado en los últimos días precios poco menos de 9.800,00 USD/t o un aumento del 11,4% tras un mínimo a principios de año de menos de 8.800,00 USD/t. El aluminio no parece muy diferente, con un máximo hasta ahora de 2.700,00 USD/t, tras un precio inferior a 2.500,00 USD/t a principios de enero de 2025.

Y, después de bastante tiempo, la aleación metálica níquel, tan importante para la producción de acero inoxidable, podría volver a alcanzar precios de 16.500,00 USD/t y más (precio el 2 de enero de 2025 en 15.035,00 USD/t). Esto se relaciona con un aumento de casi el 10%. Y esto a pesar de una relación oferta/demanda relativamente desfavorable debido al excedente de producción de arrabio de níquel (NPI) en Indonesia, y una demanda de níquel menor de lo esperado en la producción de baterías para vehículos eléctricos, aunque las cifras de ventas han mejorado recientemente un poco aquí (con la excepción de Tesla).

Surgen numerosas preguntas sobre el NPI
En lo que se refiere a la producción de NPI, cada vez hay más signos de interrogación visibles y no en relación con los problemas medioambientales conocidos, aunque a menudo suprimidos, el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad. También se puede cuestionar la sostenibilidad económica y técnica. Por ejemplo, los medios de comunicación informaron recientemente sobre el productor indonesio PT Gunbuster Nickel Industry (GNI), que se enfrentaba a un período económico difícil debido al bajo precio del NPI, y ya no había podido pagar las facturas de las entregas de mineral y energía. La interrupción de la producción causada por esto debe haber sido motivo para que algunos consumidores se pusieran a sudar.

Por orden judicial en China, la empresa matriz de GNI, Jiangsu Delong Nickel Industry, ya había tenido que entrar en reestructuración obligatoria el verano pasado. Ya es bien sabido que los conglomerados chino-indonesios con demasiada frecuencia se orientan más hacia el tamaño (recuerde el «Big Shot»), la producción y el empleo, que hacia cualquier realidad económica. Sin embargo, deberían hacerlo, ya que fuera de China e Indonesia no se han desarrollado mercados de venta viables.

En cuanto a los costos totales, que no solo consideran el precio de adquisición puro, no existe una materia prima más barata y sostenible para la producción de acero inoxidable que la materia prima reciclada de alta calidad de la chatarra de acero inoxidable. Cualquier otra cosa sería una sorpresa en términos de pura aritmética y lógica económica, a menos que el mercado se distorsione artificialmente. La chatarra de acero inoxidable es, y seguirá siendo, la mejor y más barata alternativa de materia prima. Sin embargo, esto no cambia el hecho de que la chatarra también es un bien escaso a corto plazo y en la actualidad no puede cubrir las necesidades globales de producción de acero.

En los últimos años, la industria indonesia de NPI ha desplazado a los mercados competidores sobre la base de los costos de producción aparentemente bajos y se describe como en auge. Se han encargado docenas de proyectos nacionales de NPI, lo que ha llevado al dilema, descrito acertadamente por Bloomberg en el titular «El auge del níquel de Indonesia está obligando a sus propias fundiciones a cerrar».

La sobresaturación del mercado de NPI en relación con la reducción de las cuotas de mineral de níquel y el largo período de menor demanda de acero inoxidable por parte de los consumidores, especialmente en China, puede haber creado la tormenta perfecta para el sector indonesio, pero no hay duda de que Indonesia seguirá siendo significativamente importante para el mercado del níquel.

La debilidad del dólar estadounidense también es una causa
Ciertamente, el aumento de los precios de los metales industriales se debe, en cierta medida, al papel desempeñado por la debilidad masiva del dólar en un período de tiempo tan corto, desde menos de USD/EUR 1.025 hasta más de USD 1.090. Al igual que los mercados bursátiles y de capitales, los mercados de divisas no parecen estar del todo convencidos de la infalibilidad del nuevo y viejo presidente norteamericano en cuestiones de economía. A principios de marzo también se supo que la primera fase de recapitalización de los seis mayores bancos (estatales) podría haber comenzado después de que se anunciara la emisión de los bonos correspondientes por parte del gobierno chino para su refinanciación.

Estos planes ya fueron anunciados el pasado mes de septiembre, con el objetivo de rehacer los balances bancarios golpeados por la crisis inmobiliaria, mediante el aumento de la rentabilidad, así como un aumento del crédito a las empresas. Ahora cabe preguntarse si la recapitalización es realmente una buena noticia o si no sólo revela el verdadero alcance de los problemas. Mirándolo en su conjunto, y con la moderación de los consumidores y la inversión en China, probablemente pueda considerarse como un dato más positivo al que los mercados ya han reaccionado.

La Realpolitik suprime la tierra del cuco de las nubes
Como muestran varios acontecimientos en Estados Unidos, Europa y Alemania, el viento ha cambiado para las instituciones políticas en muy poco tiempo. Casi se podría hablar de un cambio de política global. La transformación, el cambio energético, la migración y, recientemente, también la defensa militar son temas importantes y lo siguen siendo y deben resolverse. Sin embargo, sin fondos, los desafíos a los que se enfrentan no pueden abordarse fácilmente. Y ahora que la mayoría de los responsables políticos se han dado cuenta, o más bien han vuelto a ella, quieren volver a prestar más atención a los intereses corporativos para revitalizar la maltrecha economía.

Al fin y al cabo, sin los beneficios de las empresas, sobre los que también se pagan impuestos, faltan importantes ingresos estatales, porque no será posible contar únicamente con nueva deuda. Por lo tanto, es inevitable una reestructuración de las prioridades. Sin embargo, otra cosa es que las iniciativas de compromiso con las cero emisiones, que hasta hace poco eran muy elogiadas también por muchos de los principales bancos e inversores estadounidenses, tengan que ser abandonadas en masa y de forma bastante brusca. Esto tiene un sabor desfavorable, en lo que se refiere a la palabrería y las declaraciones anteriores.

La buena noticia de todo esto en lo que respecta a la importante transformación y descarbonización es que la economía circular no solo es un instrumento masivo y eficaz para reducir el consumo de energía y, por lo tanto, también las emisiones de carbono, sino que, sobre todo, es muy asequible. Como se mencionó anteriormente, el material de desecho (y esto no es solo teórico) es siempre el producto más barato y al mismo tiempo más sostenible en la producción de acero.

Por lo tanto, no cabe duda de que el reciclaje de acero, a pesar de los posibles objetivos medioambientales temporales menos ambiciosos de las principales naciones económicas, también sigue contribuyendo a la protección del cambio climático, y en condiciones económicas muy competitivas y atractivas. Por esta razón, no es necesario reflexionar sobre la existencia y la importancia de este sector en las próximas décadas y probablemente incluso siglos.

Sin duda, es justificable adoptar una visión un poco más escéptica sobre si esto también es válido para el hidrógeno verde o las tecnologías para el almacenamiento de carbono después del choque de realidad confirmado en cuanto a costos y tareas competitivas. En los próximos años y tiempos de escasez de recursos financieros, todo se pondrá a prueba económicamente, donde básicamente ya pertenece toda inversión de las empresas y del Estado, a menos que sea un mandato político.

El CEO de Siemens exige un nuevo sistema operativo para Alemania
En un artículo publicado en el Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) del 7 de marzo de 2025, el CEO de Siemens, Roland Busch, pidió un cambio político urgente en Alemania (comentario del autor: y quizás también para Europa). En su opinión, y quién lo contradiría, es que el dinero por sí solo no es suficiente para resolver los problemas. Busch opina mucho más que «Alemania necesita un nuevo sistema operativo, uno que esté diseñado de forma coherente para el crecimiento, la tecnología y la competitividad».

En este contexto, acumuló diez goles para Alemania, que deberían crear un nuevo dinamismo. El rumbo debe ser marcado por el nuevo gobierno, que actualmente se encuentra en conversaciones de coalición. Los objetivos estratégicos, que naturalmente todavía deben ser objeto de medidas para su implementación, son los siguientes:

1. Reducción de la burocracia, digitalización, desregulación, 2. Asegurar precios competitivos de la energía, 3. Promoción de las tecnologías del futuro, introduciéndolas más rápidamente en el mercado, 4. Dar forma a la transformación sostenible de manera pragmática y estar abierto a la tecnología, 5. Decenio de modernización de las infraestructuras, 6. Reforzar la seguridad, desde el punto de vista estratégico y europeo, 7. Atraer más mano de obra cualificada a Alemania, 8. Reducir el impuesto de sociedades, facilitar las inversiones, 9. Acuerdos comerciales pragmáticos, sin sobrecarga ideológica,10. Crear por fin un mercado europeo único y auténtico.

En el artículo de FAZ, los puntos individuales se discuten más a fondo, pero con solo tomar los objetivos, es evidente que los desafíos son integrales. Sería alentador que este nuevo gobierno alemán avanzara en al menos una gran parte de estos objetivos y no se perdiera en luchas internas de partidos o palabras vacías sin acciones reales.

Lo que Roland Busch, que también ocupa el cargo de presidente del Comité de Negocios Alemanes de Asia-Pacífico, podría haber subrayado con más fuerza es que en el sudeste asiático hay numerosas posibilidades para las empresas alemanas (y europeas) en particular, tanto en el comercio como en los lugares de venta, servicio y producción. Los modelos de negocio exitosos, como la protección del clima y la economía circular, podrían exportarse en beneficio de todos.

Los tratados de libre comercio a los que se refiere el objetivo 9 dan una señal importante, pero no es, ni mucho menos, todo lo que puede y hay que hacerlo. Los mercados exteriores dinámicos ofrecen una opción y una perspectiva importantes no solo para las grandes empresas, sino también para las pequeñas y medianas empresas (PYME), para que puedan crecer más fuertes y más rápido de lo que es posible en los mercados postindustriales de Europa. Ahora es opinión común que no es sensato y a veces también muy arriesgado concentrarse principalmente en los grandes actores, como China, como se ha propagado ampliamente en el pasado.

Con el fin de llamar la atención de la comunidad empresarial en general y de las PYME en particular, es necesario proporcionar información de acceso abierto sobre las oportunidades y posibilidades de los Estados de la ASEAN, como Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia y Vietnam. Las organizaciones de la Cámara por sí solas no pueden proporcionar esto. De hecho, tiene que haber una combinación de iniciativas y colocaciones públicas y privadas.

En particular, las cajas privadas, cooperativas y de ahorro cuentan con la confianza de las pymes y podrían ser mucho más activas. Las organizaciones de promoción de la inversión y el comercio, así como los bancos internacionales y locales de los países objetivo, también deberían incluirse para facilitar la entrada en el mercado de las empresas alemanas. Es difícil creer que el Gobierno Federal haya comenzado de nuevo en los últimos dos años a establecer relaciones y consultas con los Estados del Sudeste Asiático.

La reputación de Alemania en estos países sigue siendo muy buena, aunque se ha visto ligeramente empañada tras los años del llamado gobierno del semáforo. Pero no hay más tiempo que perder. La competencia, también de otros inversores extranjeros, y especialmente de los chinos, sigue creciendo de forma constante y considerable. Y en este sentido, la frase final del artículo del CEO de Siemens vuelve a ser muy pertinente, por no decir universal, cuando se trata de la necesidad de crear una transformación rápida en Alemania: «El mundo no nos esperará».

África: Estados Unidos de América y China
Desde el primer día de su segundo mandato en la Casa Blanca, el mensaje de Trump al mundo es claro. Promoverá los intereses de los Estados Unidos utilizando todos los medios que pueda. Reuters escribió: «El mensaje es extremadamente claro: o estás a favor o en contra de Estados Unidos».

En la Conferencia Africana de Minería a principios de febrero de este año en Sudáfrica, uno de los temas principales fue la cuestión de cómo avanzar mientras Estados Unidos se preparaba para los aranceles y una guerra comercial con algunos de sus mayores socios comerciales. Según Reuters, la mayoría de las naciones africanas ricas en recursos minerales prefieren permanecer neutrales, pero Estados Unidos y China están llamando a la puerta porque desean ampliar su rango de influencia.

Puede ser difícil encontrar el socio adecuado, y ni Estados Unidos ni China son el socio ideal para los países que quieren salvaguardar su independencia y promover el desarrollo económico. China invierte en la minería africana y en el desarrollo de infraestructura local, pero prefiere tener control sobre las operaciones y exportar las materias primas, lo que restringe la creación de valor nacional, mientras que Estados Unidos ofrece una relación comercial impredecible.

En última instancia, China y Estados Unidos podrían obligar a los países a tomar una decisión por un lado u otro, si se trata del acceso a los numerosos recursos del continente. Sin embargo, la industria del níquel de Indonesia podría servir de inspiración para muchos, ya que la exportación de mineral de níquel sin refinar estaba originalmente completamente prohibida. A cambio, el gobierno indonesio garantizó a las empresas extranjeras el acceso a estos recursos a cambio de su inversión en la creación de valor nacional a través de las áreas aguas abajo.

Los aranceles al cobre probablemente dañarán a la industria estadounidense
Desde la elección del presidente Trump en noviembre del año pasado, los aranceles se han convertido en un gran problema en todo el mundo de las materias primas y la volatilidad es ahora inminente. Si la incertidumbre económica del otoño pasado ya era un reto, en el clima actual ciertamente no se ha vuelto más fácil para las empresas, y esto también se aplica a las empresas estadounidenses. Incluso si el presidente Trump puede tener la intención de proteger los intereses de los EE. UU., los aranceles sobre materiales como el cobre pueden tener un impacto perjudicial.

El cobre es una piedra angular de la industria estadounidense, ya que apoya a la industria manufacturera, la industria de la construcción y el sector del transporte. Los costos de los insumos para los productores que dependen del cobre, aumentarán y se quedarán rezagados con respecto a otros países con costos más bajos. Con el fin de compensar las perspectivas de una pérdida de suministro, el presidente Trump anunció que la producción nacional de cobre se expandirá aún más. Teniendo en cuenta que EE.UU. depende de las importaciones para la mitad de sus necesidades de cobre (US Geological Survey) y que podría llevar años revitalizar la industria y hacerla parte de la red de suministro, es improbable que EE.UU. pueda compensar la oferta a corto plazo.

¿La inteligencia artificial dice la verdad?
En la columna de la revista FAZ, Frauke Steffens trata sobre las verdades de la IA. En ediciones anteriores, la publicación ya había abordado todo el espectro de la inteligencia artificial de manera bastante crítica, o debería decirse, bastante controvertida. Mientras tanto, existen dudas en los mercados bursátiles sobre el éxito económico sostenible de las acciones estadounidenses fuertemente promocionadas en este sector empresarial, debido a que también están surgiendo competidores (chinos).

Ahora bien, no hay que ir tan lejos como algunos observadores del mercado que ya predicen que la burbuja de la IA estallará provocando el próximo gran crack en EE.UU., pero una cierta dosis de sano escepticismo siempre ha sido más que apropiado. Por cierto, las cosas son tan complejas técnicamente que ni el analista medio ni el autor aquí serían capaces de dar una evaluación ni remotamente bien fundada de las perspectivas técnicas de TI en ninguna de las dos direcciones en términos de éxito o fracaso.

Sin embargo, lo que es digno de mención y puede servir de dos maneras para juzgar la IA y los hechos revisados es la salida de las versiones actuales de modelos de lenguaje eficientes, como ChatGPT y compañía. Más o menos en la línea de, pregúntale a la IA. Y esto es justo lo que aborda el artículo antes mencionado. La inteligencia artificial Grok de la empresa xAI de Elon Musk, que se rumorea que es bastante cercana al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera «muy probable» que el presidente Trump sea un agente ruso.

La IA integrada en X (antes Twitter), que según Elon Musk es «máxima búsqueda de la verdad», es aún más precisa y estima que hay entre un 75 y un 85 por ciento de probabilidades de que Trump sea un agente influenciado por Putin. Incluso se detallan las razones que hablan de ello, por ejemplo, los primeros contactos comerciales con Rusia o que Trump casi nunca ha criticado públicamente al presidente ruso. En contraste, la columna FAZ escribe: ChatGPT está prácticamente reservado. Esto hace que Trump tenga solo entre el 60 y el 70 por ciento como agente ruso y también enfatizaría la naturaleza especulativa de la evaluación.

LME (Bolsa de Metales de Londres)

Cierre oficial de la LME (3 meses)

18/03/2025
  Níquel (Ni) Cobre (Cu) Aluminium (Al)
Oficial Cerrar 3 Lun. Preguntar 16.300,00 USD/tm 9.888,00 USD/tm 2.670,00 USD/t

Acciones de la LME en mt

  17/02/2025 18/03/2025 Delta en mt Delta en %
Níquel (Ni) 184.692 200.796 + 16.104 + 8,72
Cobre (Cu) 253.975 227.700 – 26.275 – 10,35
Aluminium (Al) 555.950 493.250 – 62.700 – 11,28

Oryx Commodity News

Oryx Commodity News informs about current, industry-relevant topics.